
El folklore caribeño y la electrónica se unen en el primer disco de Ghetto Kumbé
Ghetto Kumbé, trío colombiano formado en Bogotá, lleva más de cuatro años publicando música y ampliando sus horizones con cada propuesta, pero no ha sido hasta este año 2020 cuando han presentado su primer álbum, un proyecto homónimo y fundacional que presenta las bases y el espíritu de su estilo. Once canciones en la que se presentan una rica fusión musical entre los ritmos de la costa caribeña con un fuerte sustrato africano y la música tech-house.
La referencia podría ser sencilla, el estilo recuerda a los afamados Bomba Estéreo. Sin embargo, aunque las semejanzas puedan ser varias, Ghetto Kumbé presenta elementos totalmente diferenciadores de su música y su proyecto. Entre ellos, la coproducción del proyecto por parte de The Busy Twist, que otorga al proyecto un carácter mucho más cercano a la música de clubbing y que hace que sus canciones reverberen con mucha fuerza al sonar en el equipo de sonido.
La influencia de la música house provoca que la aparición vocal a lo largo del álbum sea significativamente escasa, optando por una música mucho más instrumental. Además, sus voces se entrelazan con el resto de elementos musicales, llevándolas a un entorno más instrumental, como si fueran un recurso semejante a un bongo, una flauta o un sintetizador. Uno de los mejores ejemplos es la destacada Vamo a Dale Duro, en la que durante el estribillo de la canción la voz acompaña melódicamente a la flauta, fundiéndose de manera más clara que nunca en dos elementos musicales sin diferencias.
Se trata de una música oscura, intensa y llena del espíritu folklórico de Colombia, desarrollando de manera muy interesante la creciente influencia y popularidad del afrobeat. Por si sola la reivindicación de una herencia musical puede ser expresiva, pero la música de Ghetto Kumbé es crítica, atrevida y lucha por relucir una injusticia muy humana (No hables por que tu no tienes ni idea / Cuanto vale este puesto, si es tu mama la que llena tu cartera / Por eso trabaja ella afuera / Pa’ pagarle al nené la flojera). En varias ocasiones el grupo pone el foco sobre la ignorancia o la prepotencia, como reflejo del mal endémico que acusa la sociedad de tierras menos fértiles (Yo si se de donde viene / Hablas de lo que no tienes / Con tu labia lo entretienes / Con mentiras los envuelves […] Trasnocho sin parar, con la justicia el maltrato / Tu supuesto trato, solo dolor nos trajo / Con los que vienen de allá de abajo / Con los que mueren en muchos casos, destruyen sin parar).
Su estética, al igual que su música, bebe completamente de su mundo histórico y cultural, pudiendo disfrutar de una gran exhibición de colores e imágenes en el videoclip de Vamo a Dale Duro.
La flauta, uno de los sonidos caribeños que más veces ha conseguido trascender hasta el entorno mainstream, encuentra en este álbum de Ghetto Kumbé grandes momentos, empezando por la ya mencionada Vamo a Dale Duro, pero también en otros momentos del proyecto como Interludio o Lengua Ri Suto. Canción más que interesante la mencionada por estar cantada en palenquero y con la colaboración de Kombilesa Mi, grupo originario de esta pequeña región de Colombia. El palenquero es una de las escasas lenguas criollas (surgida de la comunicación entre los esclavos africanos traídos a latinoamérica) que pervive a pesar de su circunstancia: su entorno de uso, San Basilio de Palenque, cuenta solo con poco más de 2000 habitantes, lo que pone a la lengua en constante peligro por su escaso número de habitantes y la influencia del castellano, predominante en la región. La elección de esta lengua es una reivindicación en sí misma de una raza y la negación a dejar morir parte de una cultura. Representa una curiosa pieza lingüística y artística que demuestra la importancia de la herencia cultural en la música de Ghetto Kumbé.
El primer álbum de estudio del grupo colombiano es, sin duda, una interesantísima pieza de expresión cultural que, muy basada en la fusión de géneros, crea algunas canciones muy propensas a tener una vida muy atractiva dentro del mundo del clubbing y los mixes. A su vez, Ghetto Kumbé se posiciona con este álbum como uno de los proyectos más internacionales y ambiciosos del panorama latinoamericano en estos momentos, generando muchas expectativas para el futuro.