Investigamos un poco sobre el oído absoluto y el oído relativo
Muchas veces cuando oímos hablar de grandes músicos hacen referencia a una capacidad que por muchos podría parecer como un superpoder: el oído absoluto. Vamos a indagar un poco en este concepto y explicar por qué es tan interesante y útil para un músico.
Básicamente, el oído absoluto hace referencia a la capacidad de identificar una nota musical por su nombre sin necesidad de tener una de referencia. De igual manera, estas personas pueden cantar una nota cualquiera sin tener referencia.
Evidentemente la gran virtud del oído absoluto es la capacidad de analizar música o interpretarla con una precisión impresionante. Esta habilidad relacionada con la memoria auditiva también permite a la persona identificar la tonalidad de una obra o tocar una canción en un instrumento por primera vez sin leer la partitura o simplemente memorizándolo.
Y no hablamos de nada realmente habitual, puesto que la proporción de personas con oído absoluto en Estados Unidos es de una cada 10.000 personas. Dentro del mismo, hay varias categorías, desde el oído absoluto pasivo, al activo y el muy fino, que evidentemente diferencia la capacidad de la persona para identificar e interpretar la música. Aquellos con el oído muy fino serían capaces de identificar cuando una nota musical está mínimamente más aguda o grave en referencia al sistema de afinación establecido, que indica que el la4 debe ser de 440 Hz.
En torno a esta habilidad hay mucho debate, desde quien piensa que se trata de una cuestión genética a quien considera que el oído se puede entrenar para ser capaz de identificar la música. Estudios demuestran que el 95% de los músicos con oído absoluto comenzaron en la música antes de los 7 años, y su relación con la memoria auditiva podría ayudar a pensar que se trata de una habilidad entrenada durante la infancia. La realidad es que aquellos poseedores de oído absoluto también sufren las imperfecciones de su virtud, puesto que pueden llegar a sufrir de irritabilidad cuando una interpretación no cuadra la nota o la pieza está transportada.
Igualmente, existe otro concepto que es el oído relativo, que sí se considera que es cuestión de aprendizaje. En este caso la habilidad se encuentra en identificar varias notas tocadas de manera simultánea y por ello también acordes de gran complejidad. Este oído, por ejemplo, es de gran utilidad para los directores de orquesta, que podrían identificar dentro de un gran grupo de músicos a uno de ellos que está equivocándose en alguna nota.
Y para ser más explicativo, el siempre excelente Jaime Altozano ha publicado un vídeo hablando del oído absoluto que te será muy útil para comprender qué define a esta capacidad auditiva y por qué es tan poco común:
Si te gustan estos artículos de investigación, te dejamos algunos contenidos más de nuestra sección de «descubre más» para que aprendas con nosotros algunos detalles fascinantes de la música y su historia:
- ¿Cuál calidad de sonido de cada plataforma de streaming?
- ¿Cuándo fue el primer festival de música de la historia?
- ¿Cuándo nació la cultura Hip Hop?
- ¿Por qué son tan especiales los instrumentos Stradivarius?
- ¿Cómo funcionan los royalties en música?