¿Cómo se sube música a Spotify, Apple Music, Tidal, Deezer, Amazon Music y el resto de plataformas? Te dejamos una guía básica de por donde empezar
Hace años los artistas deambulaban por las calles y las fiestas regalando sus CDs para dar a conocer su música. A día de hoy, presentar la música se ha convertido en algo mucho más sencillo gracias a las infinitas posibilidades que internet nos ofrece. Sin embargo, esta misma virtud también ha provocado que todo el mundo pueda aparecer y la «competencia» sea mucho mayor. Por eso, es necesario que cuando comencemos nuestra carrera musical tengamos muy claro cómo visibilizar nuestro trabajo para no perder grandes oportunidades. Por ello, es fundamental que sepas como publicar tu música en Spotify, Apple Music, Tidal, Amazon Music y el resto de plataformas de streaming que suponen el punto de encuentro de todo aquel que escucha música.
Cuando uno empieza y no tiene muy definido cómo quiere presentarse, es muy habitual utilizar plataformas gratuitas y sencillas como YouTube o Soundcloud para presentar esas primeras canciones. No nos engañemos, YouTube es la primera plataforma en el mundo de escucha de música. Sin embargo, todos sabemos que para presentar nuestra música como es debido, éstas deben estar accesibles en las plataformas de referencia y en este artículo te vamos a ayudar a entender cómo se hace.
La única manera de publicar tu música (por ahora) es a través de un distribuidor que en contacto con las distintas plataformas y que se encarga de agregar la música. En definitiva, se trata de empresas que dedicadas a procesar la información de tu grabación y de incluirla dentro del sistema. Dejamos claro que son empresas porque, de una manera u otra, van a cargar una comisión por hacer el servicio. Algunas te cobran una cuota fija por el servicio y otras se quedan con un porcentaje de los ingresos (o los derechos) de tu canción. Es decir: no existe la distribución gratuita. Generalmente optaríamos por la primera opción aunque fuera algo más cara con el objetivo de mantener intacta la propiedad de nuestra música.
Algunos ejemplos de distribuidores son DistroKid, CD Baby, EmuBands, RouteNote o iGroove. Spotify cuenta con un pequeño listado de distribuidores recomendados a nivel internacional, pero el número de agregadores es amplio y lo mejor es que investigues y descubras al que mejor encaje con tus necesidades. Valora la ubicación del servicio, la atención al cliente (no es lo mismo un distribuidor masivo internacional que una empresa nacional especializada en artistas locales) y pregunta a amigos cómo hicieron ellos para incluir su música. Nosotros te vamos a dejar una gráfica magnífica elaborada por Raúl Clemente para PromocionMusical.es con las distribuidoras más populares que existen. Es muy posible que estas tarifas varíen con el tiempo y en cualquier caso debes tener en cuenta el cambio de divisa con las libras y los dólares.

Otro caso es que ya te encuentres dentro de una discográfica. En ese caso, lo más normal es que el sello ya tenga un acuerdo con una distribuidora y tú no tengas que hacer nada. El coste o la comisión del servicio debería ir incluido dentro del servicio de la discográfica. Siempre habrá debate sobre los que prefieren permanecer independientes y los que prefieren entrar en una discográfica. Lo que está claro, es que las discográficas tienen herramientas muy poderosas como distribuidoras exclusivas: es el caso de The Orchard, una de las más populares y que es subsidiaria de Sony Music.
Cuando envíes tu canción a una distribuidora debes tener en cuenta varias cosas. En primer lugar, las plataformas exigen unos requisitos para publicar la música. En el caso de Spotify son los siguientes:
- La música debe estar en 320 kb/s (se trata de la velocidad estándar de la música a día de hoy, garantiza unos mínimos de calidad).
- El formato debe ser mp3, mp4 o m4p. El primero es el más habitual.
- Debes tener los derechos legales de todo lo que publiques (especialmente en el caso de versiones, covers o en el uso de samples).
Generalmente, se suele recomendar enviar la música a tu distribuidor con 21 días de antelación. Esto es así porque alguien debe encargarse de revisar personalmente que tu canción o álbum cumple con todos los requisitos y necesidades. Por ejemplo, si tu portada mostrara imágenes de violencia o sexuales, no se te permitirá publicarla. Al igual que si tu canción tiene mensajes comprometidos, tales como exaltación del terrorismo o del odio, es muy probable que se bloquee la canción antes de que llegue a la plataforma.
La pregunta al final es la de siempre: ¿Cuánto puedo ganar por publicar mi música en Spotify? Bueno, aunque no debería ser lo primero en lo que debieras pensar, puesto que vivir de la música es un reto muy complicado, se estima que un millón de reproducciones pueden suponer unos 4.000 dólares. Si quieres comprender más sobre cómo las plataformas monetizan la música, revisa nuestro artículo sobre los royalties en la música y cuánto paga cada plataforma por reproducción.
Si te ha gustado la información de este artículo, compártelo con ese amigo que estaba pensando en publicar su música y no sabe por donde empezar. Si quieres que ampliemos información sobre alguna cuestión concreta, no dudes en decírnoslo en los comentarios. Si quieres descubrir más sobre el mundo de la música, revisa el resto de artículos que tenemos publicados en la web.