controladora dj

Las controladoras DJ suelen ser el primer paso para todos aquellos que quieren adentrarse en el mundo de los DiscJockey

¿Qué es una controla DJ o una «turntable»?

Para entender qué son estos aparatos hay que estudiar la historia del mundo de los DJs: originados con el nacimiento del hip hop en los años 70 fundamentalmente en el Bronx. Fundamentalmente, el género surgía de rapear y cantar encima de piezas de funk y soul que una persona ponía en unos reproductores de vinilos. Evidentemente, no había ni ordenadores ni smartphones, los precursores del género (gente como DJ Kool Herc o Afrika Bambaataa) empezaron a investigar lo que se podía hacer trabajando esos vinilos y comenzaron a utilizar dos pinchadiscos para poder hacer transiciones de una canción a otra de la manera más fluida posible.

De la misma manera, descubrieron que se podía alargar la duración de una canción si se ponía el mismo vinilo en los dos reproductores y hacían sonar la parte en cuestión mientras «rebobinaban» el otro vinilo. De la misma manera, el sonido de ese «rebobinado» se quedaría para siempre dentro de la cultura del DJing y muchos artistas después lo aprovecharían para hacer auténticas virguerías.

Entonces, teníamos a estos primeros DJs utilizando dos reproductores de vinilo y una mesa de control de sonido que permitía regular los volúmenes de cada uno para poder transicionar de una canción a otra sin que hubiera interrupciones. De esta idea básica es de donde parte lo que hoy en día conocemos como las controladoras dj:

controladora dj

Sin embargo, evidentemente a simple vista parecen muchas más cosas, algo que se debe al desarrollo de las tecnologías y al éxito del instrumento, que ha hecho que grandes marcas como Pioneer, Denon o Hercules destinen anualmente inmensas cantidades de dinero en innovación y mejoras para las mesas de mezclas. Aun así, debemos entender una controladora como una simplificación de una mesa mezclas y dos reproductores de vinilos con una codificación MIDI que permite procesar la información que tenemos en nuestro ordenador o dispositivo para reproducirla.

De esta manera, mediante un mapeo (comandos que indican a cada botón la orden que deben hacer), el ordenador puede comprender lo que está haciendo el aparato sobre la música y reproducirla de igual manera.

¿Qué partes tiene una mesa de mezclas?

Como hemos dicho, el desarrollo de las tecnologías ha hecho que se hayan establecido recursos que en los pinchadiscos originarios habrían sido inimaginables. Como casi todo en este mundo, cuantos más recursos se hayan invertido en la mesa, más funcionalidades y opciones tendrá, pero siempre hay ciertas partes que estarán en todas y cada una de las mesas.

En primer lugar, un botón de «Play» o reproducción para cada canal, a través del cual se puede iniciar la música o pararla. Este botón suele estar acompañado de otro botón de «Cue» que tiene la función de fijar un punto de la canción para que reproduzca desde ese instante a la hora de darle al play.

Igualmente cada canal tendrá un «jog», platillo o disco, que representa el vinilo que originalmente estaríamos poniendo. La función de estos jogs es la de poder desplazarse a través de la canción, pudiendo rebobinar si damos hacia detrás o avanzar si le damos hacia delante. Es una pieza fundamental cuando queremos hacer una transición de una canción a otra, pudiendo desplazar suavemente la canción para que encaje en tiempo con la otra canción.

En el centro estará todo el panel de control de volúmenes, generalmente habiendo un fader para cada canal con el que podrás subir el volumen de cada uno, así como ocasionalmente hay un fader para la ganancia total, es decir, el sonido que una vez procesado en la mesa. Igualmente importante es el crossfader, colocado horizontal y que da más o menos volumen a cada canal en función de donde se ubique.

Encima de estos faders estarán los controles del canal, donde se podrán regular, los bajos, medios y agudos del canal, así como ocasionalmente suele haber un control de la ganancia individual del canal.

Otro recurso imprescindible de una controladora dj es un «pitch control» o controlador de velocidad. Directamente originario de los reproductores de vinilo, su objetivo es acelerar o disminuir la velocidad de la canción en función de nuestras necesidades. Su objetivo principal es que el tempo de ambas canciones pueda ser igualado para poder hacer una transición suave entre ambas, aunque hay DJs magníficos que hacen trabajos increíbles con estos recursos.

partes controladora dj
Partes de una controla dj Pioneer

A partir de aquí, los elementos pueden estar distribuidos de maneras muy distintas en función del modelo, pero en general suelen estar presentes en las mayoría de aparatos y también se pueden trabajar a través del software del ordenador (en muchos casos se reutilizan los mismos botones para varias funciones):

Loop: Suelen ser dos o tres botones que permiten acotar una parte de la canción de manera que solo se reproduzca esa parte.

CUEs: Tiene la misma función que el botón cercano al botón de «Play», pero en este caso permite grabar varios puntos de la pieza de manera que te trasladas inmediatamente a ellos. Es muy útil para agilizar algunas acciones o para reproducir partes concretas de la canción.

Sample: Se trata de una «caja de sonidos» para que nos entendamos que podemos reproducir en cualquier momento encima de la canción. Es decir, si presionamos estos botones, sonará una reproducción generalmente muy corta que, por dar un ejemplo, suele ser el nombre del DJ.

Efectos: suelen ser unos controles como los del centro de la mesa que permiten afectar el sonido de distintas maneras (con ecos, reverbs u otros filtros).

Entradas y salidas: generalmente por los bordes de la mesa de mezclas hay varias entradas a las que se pueden conectar altavoces por los que sale el sonido o un micrófono para introducirlo dentro de tu sonido.

Más allá de la controladora

Aunque la controladora dj es el punto de partida para todos aquellos que quieran empezar a aprender cómo ser DJ, éstas tienen muchas evoluciones y los grandes artistas de estos instrumentos utilizan muchas más funcionalidades y recursos en sus sesiones. Vamos a comentarte algunos detalles fundamentales al respecto:

En los aparatos más avanzados y profesionales, los reproductores y la mesa de mezclas están por separado, ya que se tratan de aparatos muy potentes que pueden trabajar por sí solos en diferentes circunstancias. Éstos se conectan entre sí y es muy común ver en los sets de DJ utilizar más de dos reproductores, llegando incluso a los cuatro reproductores cuando se quieren mezclar varias canciones a la vez.

mesa de dj

Estas mesas son sistemas electrónicos muy avanzados y dominar todas sus funcionalidades requiere de mucho tiempo de práctica, generalmente años y mucha paciencia hasta que las cosas empiezan a sonar como nos gustaría. Estos aparatos también recogen el nombre de turntables por su origen inglés y la afición por el DJing también se llama turntablism.

Aunque en la imagen mostrada aparece un portátil, estos dispositivos avanzados pueden trabajar sin la necesidad de un ordenador, ya que cuentan con todo el sistema integrado. Sin embargo, en el caso de las controladoras NO se pueden utilizar sin un ordenador que tenga un software.

¿Qué es un software de DJing?

¿Qué son estos software de DJing como Recordbox, Traktor, Serato o Virtual DJ? Son programas para ordenador que crean una mesa virtual de todo lo necesario para poder manejar una controladora. Sus funciones principales son las de clasificar y disponer la música para ser trabajada con la mesa, pero gracias a estos programas contamos con muchas posibilidades que por si sola la mesa no podría darnos.

Por ejemplo, utilizar muchos más efectos: si nuestra controladora solo tiene tres botones para efectos, nos podríamos quedar algo cortos (pues es habitual utilizar hasta más de diez como el reverb, el echo, el flanger entre otros). Gracias a este software podemos intercambiar los efectos seleccionados en función de las necesidades que tengamos en cada momento. De igual manera con sonidos predefinidos u otros aspectos.

Es muy habitual que las controladoras y las mesas de mezclas vengan ya asociadas a un programa concreto, mapeando la mesa de manera que el programa la reconozca instantáneamente y se pueda trabajar directamente con ella. Por ejemplo, Rekordbox es de Pioneer, Traktor trabaja con sus propias mesas de Native Instruments y Numark trabaja con Serato. Esto no quiere decir que no puedas utilizar un programa si te gusta más con una controladora que en principio no está preparada para ese programa, pero tendrás que pasar por ese proceso de mapeado manual, que puede ser algo engorroso. En cualquier caso, las semejanzas entre unos programas y otros no son muy grandes y no exige mucho el adaptarse de un programa a otro.

De igual manera, es algo a tener en cuenta porque ocasionalmente las controladoras vienen con licencias de estos programas y eso nos puede ayudar a ahorrarnos un interesante dinero que suele rondar los 100 euros. No te asustes, siempre encontrarás versiones gratuitas y de prueba de estos programas.

Lo que puedes llegar a hacer con una mesa de mezclas

Te vamos a dejar un video de lo que algunos son capaces de hacer con una mesa de dj para que te entre el gusanillo por estos increíbles aparatos que te servirán desde para amenizar fiestas familiares a realizar grandes trabajos creativos.

¿Cuánto cuesta una controladora dj?

El precio de una mesa de mezclas es muy variable en función de sus capacidades y las grandes marcas se han esforzado en crear controladoras baratas y muy asequibles por menos de 100 euros para los que quieren empezar hasta dispositivos de miles de euros para los que exigen el mayor nivel. Muy habitualmente, marcas como Hercules y Numark van a tener turntables muy baratas, Denon es una opción muy interesante para gama media y Pioneer es la dominadora del mercado para las mesas más profesionales (aunque recientemente se han puesto las pilas con la gama baja).

Si estás buscando una buena mesa de mezclas calidad precio para iniciación, no te pierdas nuestro artículo donde analizamos las mejores controladoras DJ baratas del mercado y te comentamos los detalles imprescindibles que debes saber a la hora de comprar uno de estos productos.

Por KUBO

La redacción del Kubo Musical es llevada por Miguel Vico. Porque aspiramos a mucho más: imagina, descubre, comparte.