¿Qué tipos de micrófonos existen? ¿Qué micrófono comprar? Esta es nuestra guía para no perderse en este mundo
La microfonía es un mundo amplísimo: a cada necesidad se ha creado un tipo de micrófono distinto, lo que ha hecho que entrar a conocer y comprender este mundo se convierta en todo un reto para aquellos que no tengan mucha idea de sonido. En este artículo, te vamos a explicar los tipos de micrófonos que existen a través de tres formas de clasificarlos: su patrón polar, su construcción y su diseño.
No desesperes con los tecnicismos, porque el objetivo de este artículos es explicar con todo detalle cada concepto. La forma de un micrófono puede estar pensada para captar el sonido en todas direcciones, solo de dos lados o en una única dirección. Esto es a lo que se refiere a su patrón polar y ahondaremos más en ello adelante. La construcción del micrófono provoca que sea más útil y efectivo en situaciones concretas, lo veremos a fondo en su sección. Igualmente, estamos seguros de que has visto micrófonos que se enganchan a la ropa, otros que se llevan en la mano o que van en la cabeza (muchas veces unidos a unos auriculares). Las diferencias entre cada modelo son cruciales y comprender bien qué utilidad tiene cada uno nos ayudará a conseguir hacer nuestra compra de la manera exitosa.
Tipos de micrófonos por patrón polar
El patrón polar determina la dirección en la que el micrófono es más sensible. Siempre que hablemos de sensibilidad querrá decir la capacidad que tiene el micrófono para captar sonido: más sensible = más sonido.
Cardioide
Su nombre viene de la semejanza de su forma con un corazón. Estos micrófonos solo captan el sonido en una dirección, rechazando prácticamente por completo el sonido que viene de detrás (a 180º del micrófono).
Útil para: captar un único sonido dirigido y rechazar sonidos externos, por ejemplo en conciertos donde la audiencia genera mucho ruido.

Figura 8
También llamado bidireccional. Este patrón polar rechaza los sonidos laterales (a 90º y 270º) y recoge todo lo que se emite por delante y detrás.
Útil para: captar dos sonidos dirigidos y rechazar sonidos externos. Por ejemplo, muy útil para conversaciones entre dos personas.

Omnidireccional
Estos micrófonos captan el sonido en cualquier dirección por igual. Sin embargo, a medida que la frecuencia aumenta, el micrófono se vuelve más direccional, independientemente del micrófono.
Útil para: captación de sonido ambiente o grandes escenas.

Subcardioide y Súper Cardioide
Estos patrones polares son menos habituales y tienen usos más concretos, aquí te detallamos cómo funciona cada uno:
Subcardioide: Es el punto intermedio entre un cardioide y un omnidireccional, con una escucha trasera pero incompleta al reducirse unos 10 dB y manteniendo todo el sonido por delante.
Súpercardioide: Se asemeja más al cardioide pero cuenta además con una cola en la parte trasera que captaría algunos sonidos cercanos. Su sensibilidad mínima se encuentra en 127º.
Hipercardioide, cañón o escopeta
Es muy semejante al súpercardioide pero aumenta la cola trasera. En este caso, la sensibilidad mínima se encuentra en los 110º. Aparte, se encuentra el modelo de «escopeta» que cierra mucho las sensibilidades y como su nombre dice, abarca un entorno muy cerrado tanto por delante como por detrás.
Aunque cada micrófono puede tener un diseño distinto y adaptar conceptos de unos patrones polares u otros, aquí tienes una imagen con los diagramas mencionados, los más habituales:

Tipos de micrófonos por construcción
Cuando hablamos de dividir los micrófonos por construcción, realmente hablamos de cuál es su «método de transducción». Esto tan confuso simplemente explica la forma en la que la señal acústica se transforma en señal eléctrica para transmitirla a un ordenador, un altavoz o lo que haga falta.
Micrófonos Dinámicos
Estos micrófonos no necesitan ningún tipo de alimentación eléctrica y eso es lo que los hace tan populares y habituales. Son más simples en su construcción pero generalmente por ese motivo suelen ser más resistentes, duraderos y económicos. Son más efectivos cuando las frecuencias predominantes son medias o bajas, la representación de las agudas no es tan buena.
Útiles para: conciertos, karaokes, conferencias…

Micrófonos de Condensador
Estos micrófonos sí necesitan corriente eléctrica que se llama Phantom Power (alimentación fantasma). Si alguna vez has visto una interfaz o una mesa de sonido es posible que hayas visto un botón que indica +48V, sin esta corriente especial no nos será posible utilizar este tipo de micrófonos. Su gran virtud está en su mayor sensibilidad. Eso ayuda a conseguir un sonido mucho más fino, pero a cambio de que el micrófono sea mucho más capaz de recoger sonidos externos indeseados. Por ello, su uso se suele restringir a espacios controlados como estudios de grabación o espacios sin ruidos externos.
Útil para: estudios de grabación, podcasting

Micrófonos de electret
Mucho menos habituales, se trata de otro tipo de micrófono de condensador que utiliza un electrodo, polarizando las placas y de esta manera no necesitando alimentación externa. Fundamentalmente se utiliza en micrófonos muy pequeños como los de corbata y para microfonar instrumentos como saxofones, flautas o trompetas.
Útil para: necesidades en las que el micrófono deba ser muy pequeño y portátil

Micrófonos USB
Los micrófonos USB no estaría claro si se podría incluir dentro de la división por construcción, pero fundamentalmente habla de la conectividad del aparato. Al recibir corriente de la señal USB, estos micrófonos ni siquiera necesitan una tarjeta de sonido. Algo habitual es utilizar un cable de XLR a USB para utilizar otros micrófonos de esta manera, aunque no es excesivamente recomendable si aspiramos a la máxima calidad.
Útil para: ahorrar dinero al no necesitar una interfaz

Tipos de micrófonos por diseño
Por último, la otra forma de dividir los micrófonos es a través de su diseño. Evidentemente, no es lo mismo llevar el micrófono en la mano que necesitar que esté integrado en otro dispositivo, por ejemplo. Aquí te mencionamos los más habituales:
Micrófonos de mano
Los micrófonos de mano son los clásicos y como su nombre indica, se sujetan habitualmente con la mano. También es muy habitual verlos en pies de micrófono, más concretamente los de condensador que llevan un sistema especial para evitar que las vibraciones del movimiento se transmitan al mismo.
Útil para: grabar voces o instrumentos en directo o estudio.

Micrófonos de solapa o «lavalier»
También llamados de corbata, suelen engancharse a una de las prendas del locutor. Su objetivo es que el mismo pueda desplazarse sin problemas o, como mínimo, tener las manos liberadas. Además, el que sea tan pequeño les quita atención en las grabaciones, pero movimientos muy rápidos de la persona podría generar mucho ruido al chocar el micrófono con las prendas. También es fundamental para microfonar instrumentos que se desplazan y sin entrada de línea como son los saxofones, trompetas y otros muchos instrumentos de viento. Lo normal es que sean inalámbricos por lo que se convierten en una tecnología muy cara que exige de un emisor y un receptor.
Útil para: entrevistas y sonidos en desplazamiento.

Micrófonos internos
Simplemente para tomar consciencia de que existen, se tratan de los micrófonos que tienen nuestros móviles, portátiles y un montón de dispositivos electrónicos. Al estar integrados y ser tan pequeños, su calidad no es óptima, pero si muy versátil.
Útil para: aparatos electrónicos.
Micrófonos de diadema
Se han popularizado mucho en el mundo de los videojuegos, generalmente están conectados a unos auriculares que hacen de diadema en la cabeza. El micrófono se posiciona justo enfrente de nuestra boca y ayuda a captar solo esa señal. También son habituales en conferencias, donde en vez de usar micrófonos de solapa utilizan los de diadema. Su otra gran virtud es que, al igual que el de solapa, permite tener las manos liberadas.
Útil para: captar voces de manera muy controlada.

Esperamos que esta guía te haya aclarado mucho sobre el mundo de los micrófonos. A partir de estos conceptos básicos, lo ideal es seguir investigando y comprendiendo las utilidades de cada micrófono. Hay conceptos que no hemos tratado como el rango de frecuencia… ¿Tienes dudas sobre todo lo que hemos hablado? ¿Comentarios? Déjalos abajo y te responderemos encantados ayudándote a encontrar la mejor opción para tus necesidades. Si te gusta mucho el contenido, apóyanos difundiéndolo. Seguiremos ampliando y actualizando esta guía para convertirla en la más completa.