siwo

Conversamos con uno de los pioneros del afrobeat en España

Continuamos entrevistando a artistas de la escena nacional y en esta ocasión tenemos el placer de conversar con Simonal Bie, conocido artísticamente por haber sido parte de Moya Kalongo, una de las primeras referencias en ritmos africanos en España, y actualmente por su proyecto en solitario titulado Siwo. Enérgico, creativo y con mensaje, sus respuestas nos ayudan a entender toda su obra:

– Solemos comenzar nuestras entrevistas, independientemente de con quién sean, tratando de descubrir un poco a los artistas con los que hablamos, cuáles son las características y el espíritu de su proyecto, por ello: ¿Quién en es Siwo?

¡Hola buenas! Soy músico, compositor, etnomusicólogo, estilista, bailarín y un aficionado a las artes visuales y a la cocina.

Por lo que sabemos, antes de llegar a Barcelona estuviste viviendo en Portugal, donde comenzaste a experimentar con la música electrónica, ¿Cómo afectó la cultura musical de este país a tus expectativas y tus intereses? ¿Cómo se desarrollaron estas influencias dentro de tu música?

En Mozambique y Portugal tenemos algunas cosas en común, en la cocina portuguesa hay platos mozambiqueños y lo mismo en nuestra cocina. Pero también hay una circuito que se llama lusofonía, que conecta artistas de los países que hablan portugués, entonces todo esto creó una facilidad para mi adaptación a la cultura y movimiento artístico en Portugal. Con la electrónica todo empezó porque siempre colaboraba con raperos portugueses ya conocidos como el caso de los Dealema y también formé mi primera banda con el bajista del grupo pop GNR (Jorge Romao). Lo que me fascina con la electrónica es la libertad de poder componer solo.

Caracterizado por ser uno de los primeros defensores del afrobeat en nuestra escena, ahora resulta un sonido en alza y muy atractivo, pero, ¿qué impresiones veías en la gente cuando hablabas de afrofunk y afrobeat allá por los primeros años de la década del 2010?

La verdad siempre en notado que a la gente tenía un cierto interés y curiosidad, creo que por ser un estilo bailable. Lo único que he notado, es que era complicado llevar este estilo a grandes palcos (como Primavera sound). Pero creo que es un estilo que conecta bastante en España.

– Beyoncé publica un álbum completo de música con influencia africana, Lagos se está convirtiendo en un epicentro musical y el afrobeat es una realidad internacional: ¿moda o revolución? ¿Crees que el género corre el riesgo de perder sus raíces y espíritu con su popularización?

No creo que vaya perder sus raíces, estamos hablando del Afrobeats, no es el mismo estilo que hacía Fela Kuti (Afrobeat).Yo creo que es bueno y muy importante que en el continente tengamos un estilo musical global. En Sud África, están entrando poco en el mercado global.

Creo que es revolución artística y económica. Y ya sabemos que estados unidos tiene un poder muy grande en música moderna, las discográficas mas potente son de USA y tener esa conexión es muy positivo. 

Después de la publicación en mayo de tu primer EP como Siwo (Electric Village), ahora publicas una nueva canción titulada Pfuka, ¿qué has querido explorar en esta canción diferente a tu EP de mayo?

Mi primer EP salió en 2018 (Stand For), Electric Village es mi segundo EP en solitario. Pfuka, habla de lo que está pasando, estamos viviendo un momento complicado y está afectando mucho a nuestra industria. Pero mi mensaje es el mismo, que aunque parezca una locura lo que está pasando, tenemos que levantarnos y seguir, pero también presionar al Gobierno para que nos dé una solución. Pfuka, quiere decir «despierta».

– ¿Esta canción forma parte de un futuro nuevo EP o álbum?

Si, ahora mismo estoy trabajando en mi nuevo EP, pero tal vez de momento solo vamos a lanzar singles y en diciembre creo que sale el EP y Pfuka será parte.

Recientemente has estado en Madrid y Barcelona actuando seguramente en circunstancias muy particulares. ¿Cómo fue la experiencia de actuar en un momento condicionado por la crisis sanitaria?

Es interesante porque normalmente mis conciertos son de mucha energía y ver a la gente con tantas ganas de bailar y no puede, esa es la parte difícil jajaja. Pero tenemos que seguir las normas y la gente se expresa y disfruta. Pero eso es lo mas importante, mismo con todas complicaciones, tenemos esta oportunidad de poder compartir y hacer que la cultura no pare. Porque realmente la cultura es un elemento importantísimo en la sociedad.

– Sabemos que eres un artista muy enérgico y emocional en sus actuaciones, ¿sentiste que las circunstancias coartaban tu capacidad expresiva o disfrutaste igual que siempre el concierto?

La verdad no, porque yo respeto bastante a los que vienen a los conciertos. Estoy acostumbrado a todo tipo de situaciones, si son 10 mil o 20 personas. La energía tiene que ser la misma.

siwo

Asociado a esto, descubrimos en todo tu arte y actuaciones un importante componente estético y performativo, ¿Qué aporta, en tu opinión, una cuidada y original estética escenográfica? (Coreografías, recursos estéticos, indumentaria, etc.)

Siempre gusta la parte visual pero nunca había tenido la oportunidad de poder expresar esa parte, y como Siwo me sale muy fácil y natural. En mi cabeza tengo mil ideas y proyectos visuales que me gustaría poder llevarlos a los próximos conciertos. Y para este proyecto todo ese conjunto, Música, Baile, Indumentaria, visuales; es muy importante, sin todo ese conjunto no tendría sentido. Porque podría solo tener músicos tocando, pero creo que me aburriría.

Porque en este momento lo estoy buscando es tener toda esa mezcla de arte. Y me gustaría colaborar con museos y también con arquitectos.

Nos gusta finalizar las entrevistas con una pregunta de un carácter más personal, para conocer un poco más de las personas detrás del artista. ¿Con quién te sentarías a tener una conversación si tuvieras la oportunidad?

Es una buena pregunta, si García Lorca estuviera vivo sería interesante. O David Lynch o Pedro Almodóvar.

Muchas gracias por tu tiempo. ¿Te gustaría decir algo más?

Gracias a vosotros por la invitación.

Entrevistas a artistas

Por KUBO

La redacción del Kubo Musical es llevada por Miguel Vico. Porque aspiramos a mucho más: imagina, descubre, comparte.