Un nuevo mini-documental de Major Lazer en el que se narra su experiencia por África
Major Lazer vuelve a subirse a la palestra como defensores de la música mundial y el eclecticismo a través de un nuevo mini-documental titulado Chasing The Sound: Major Lazer en colaboración con YouTube Originals. En este proyecto, el grupo habla y muestra sus vivencias en una de sus giras por África, mostrando fundamentalmente imágenes de Nigeria y Ghana.
El grupo de fusión electrónica son, de manera incuestionable, uno de los grupos más relevantes a la hora de popularizar la música de distintas culturas: trascendieron con los ritmos jamaicanos con canciones como Watch Out For This (Bumaye) o Get Free y convirtieron a una canción con influencias indias (Lean On junto a DJ Snake) en la canción más escuchada de la historia de Spotify. No se trata de que sea la primera vez que suceda esto, pero un resurgimiento de la diversidad musical nació hacia mediados de nuestra década anterior y Major Lazer es en ese sentido uno de los grandes referentes.
En los últimos años y con el crecimiento del género por sí solo, el grupo ha comenzado a interesarse por la música de África y en especial por el afrobeat, aunque lejos de tratarse de un movimiento oportunista, podemos encontrar material de 2018 en el que Diplo ya incidía sobre la presencia de África en el mundo.
Este nuevo documental, lejos de decir los mensajes habituales sobre el continente e incidir sobre la cultura ancestral, algo que fue parcialmente criticado en obras como Black Is King de Beyoncé, los integrantes de Major Lazer pisan la tierra africana y tratan de enterrar mitos y tópicos: África no es un país, el afrobeat no es algo nacido ayer o que no existe conexión a internet allí. Con un claro sentido divulgativo, el grupo explican ideas básicas como la diáspora africana y lejos de ser condescendientes, revelan la gran desinformación que existe al respecto de este mundo y que mientras tanto están tomando fuerza por sí solos.
En el documental hablan por supuesto de la historia de la música africana, artistas como Fela Kuti, y te dejan claro que si te gusta el afrobeat y solo conoces a Mr. Eazy, Burna Boy y Wizkid, más bien no tienes ni idea de afrobeat. Chasing The Sound nos muestra a su vez a algunos de los artistas con más proyección y popularidad de estos países, gente como Efya, Teni, Sarkodie o Amaarae, incidiendo también mucho al empoderamiento femenino a través de la música.
Este material es un interesante análisis del panorama musical de Nigeria y Ghana para aquellos que no tengan apenas noción de este entorno. Pero todo el mundo puede disfrutar viendo un proyecto en el que se revela la unidad de una escena musical como nunca se ha visto. En un concierto de Major Lazer allí, salen a actuar y divertirse en directo algunas de las mayores estrellas de su panorama. Para que nos entendamos, es como si en España estuviera Locoplaya actuando (por eso de ser tres), C. Tangana pinchando música, Kase.O rapeando, Pablo Alborán bailando y Lola Índigo animando al público.
Dentro de este entorno nos sentimos como Ape Drums, el último miembro en entrar en la formación de Major Lazer después de salir Jillionaire, que revela que se ha visto completamente abrumado y sorprendido por toda la propuesta cultural y la vida de África que nunca se había planteado. Walshy Fire por su parte incide más en sus ancestros, de origen ghanés y jamaicano, y en la tortura y el sufrimiento que los países más desarrollados ejercieron al colonizar estos espacios.
Chasing The Sound: Major Lazer vuelve a ser una interesantísima pieza documental que, al igual que en 2017 con Give Me Future hablando de la realidad cubana, establece al grupo como un referente histórico que será recordado por su influencia en estos entornos y en la música mundial.