El libro de Michael Azerrad describe con detalles la música independiente de Estados Unidos en los 80
Todos conocemos a Nirvana, Pearl Jam o R.E.M.. Pero ¿y si mencionamos nombres como Minor Threat, Hüsker Dü o Beat Happening? Our Band Could Be Your Life: Scenes from the American Indie Underground 1981-1991 es el libro de Michael Azerrad (traducido al español como Nuestro Grupo Podría Ser Tu Vida) en el que se hace un increíble recorrido por la música independiente de los años 80 en Estados Unidos. Más específicamente del punk y el hardcore rock de estos años, poniendo el foco sobre grupos muy minoritarios, pero claves en el desarrollo del género y de un universo estético.
Y es que de estas pequeñas formaciones de chavales de distintas partes de Estados Unidos fue de donde surgió el sonido característico del grunge y el rock de los años noventa. Muchos de los artistas que dominarían la música en esta siguiente década estuvieron presentes en varios de los entornos que se referencian en el libro. Por ejemplo, el germen de todo estaría en la música de Black Flag, uno de los primeros grupos en hacer hardcore rock. De la misma manera, el grupo Mudhoney se realizó con los miembros de Green River que decidieron no irse a Pearl Jam. O por otro lado, R.E.M. estuvo en cierta manera siempre unido a esta escena, girando con algunos de sus grupos.
El nombre del libro hace referencia a una de las canciones de The Minutemen y presenta la idea de que cualquiera podía formar parte de este mundo. Nada decía que no pudieras ser una banda de rock: la influencia del punk de los Sex Pistols y los Ramones hizo que cualquiera con energía y una guitarra pudiera subirse al escenario y evidenciar una total carencia de conocimientos instrumentales sin ser necesariamente valorado negativamente, pues eso no era lo que importaba.
Se suele mencionar este libro como uno de los mejores que se han escrito sobre el rock en la historia y es que realmente se trata de una pieza extremadamente valiosa. El libro de Azerrad sirve como una especie de eslabón perdido, una referencia de todo lo que hubo de por medio entre la cultura hippie y el nuevo rock de los 90 (y mucho más de por medio). Entender a los trece grupos que el escritor describe capítulo a capítulo y a los que detalla en centenas de historias y anécdotas es fundamental para entender muchos detalles, entre ellos que en el mundo musical no todo son discos de platino y giras mundiales.
Michael Azerrad se adscribe de una manera fiel a la música independiente y por ello en cierta manera tratará de evadir hablar de la influencia de grandes bandas, sino de cómo unos chavales drogados siendo vistos por 13 personas en una sala podían causar un cambio fundamental en la forma de entender la música. Tanto es así, que el escritor decide abandonar a los grupos en el momento que decidieran entrar dentro de una major discográfica, Azerrad entonces cierra el capítulo de ese grupo dando unas pinceladas mayores de qué sucedió a partir de entonces. En cierta manera, parece una especie de castigo por decidir tomar esa vía y para el lector puede hacerse un poco injusto ver cómo el autor deja relativamente a medias la historia de estos grupos.
Sin embargo, en muchos sentidos esto también tiene que ver con el ambiente de la década. La evolución final de Seattle y el cambio que supuso un álbum como el Nevermind de Nirvana cambió por completo la situación musical de Estados Unidos y nada podía ser igual, ni los grupos, ni su relación con las discográficas independientes, ni con un público que ya era muy distinto.
Es también especialmente interesante el desarrollo que hace del papel que desempeñaron las discográficas independientes y cómo funcionaban agencias como Sub Pop, SST, Twin/Tone o Touch & Go. Our Band Could be your life se convierte en una pequeña enciclopedia de un mundo entero que bullía bajo tierra en Estados Unidos. La experiencia de leerlo es extremadamente gratificante: uno rápidamente se sumerge en las particularidades de cada uno de los personajes de este mundo y disfruta leyendo las anécdotas, que en muchos casos suenan completamente surrealistas.
Si quieres saber más sobre el mundo de la música y te gusta especialmente el rock y el punk, es un libro OBLIGADO en tu colección. Su lectura te dará una imagen extensísima del movimiento musical rockero de los años ochenta. El autor dividió el libro en un capítulo para cada una de las bandas detalladas:
- Black Flag (Hermosa Beach/Los Angeles, California)
- Minutemen (San Pedro/Los Angeles, California)
- Mission of Burma (Boston, Massachusetts)
- Minor Threat (Washington, D.C.)
- Hüsker Dü (Minneapolis–Saint Paul, Minnesota)
- The Replacements (Minneapolis–Saint Paul, Minnesota)
- Sonic Youth (New York City, New York)
- Butthole Surfers (San Antonio, Texas)
- Big Black (Evanston/Chicago, Illinois)
- Dinosaur Jr. (Amherst, Massachusetts)
- Fugazi (Washington, D.C.)
- Mudhoney (Seattle, Washington)
- Beat Happening (Olympia, Washington)
Además, la versión digital del libro se encuentra a un precio extremadamente asequible, por lo que recomendamos a todos aprovechar la ocasión y disfrutar de un mundo completamente nuevo lleno de disonancias, locura y mucha diversión.